Saltar al contenido

Hospitales de apoyo en la Comunidad de Madrid, protocolos de derivación y estadísticas.

Desde la Asociación Madrileña de Enfermería (AME) siempre nos hemos planteado como uno de nuestros fines principales el acercar información sobre el funcionamiento del sistema sanitario público a nuestra población.

Hoy queremos presentaros la figura de los “Hospitales de media y larga estancia”, o más conocidos en el argot sanitario como “Hospitales de apoyo.”

¿Qué son? ¿Qué pacientes son susceptibles de solicitar allí su ingreso? ¿De qué unidades disponen? 

Quizás hayas oido hablar de ellos o conozcas a alguien que tuvo un familiar ingresado allí. Intentaremos responder a estas y otras preguntas que muchos madrileños os hacéis a diario.

¿Qué son los hospitales de apoyo?

El Real Decreto 1277/2003, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, define los hospitales de media y larga estancia como “aquellos destinados a la atención de pacientes que precisan cuidados sanitarios, en general de baja complejidad, por procesos crónicos o por tener reducido su grado de independencia funcional para la actividad cotidiana, pero que no pueden proporcionarse en su domicilio, y requieren un periodo prolongado de internamiento”. 

El Plan Estratégico de Geriatría 2011-15 de la Comunidad de Madrid,cuando habla de unidades de media estancia, convalecencia y recuperación funcional, se refiere a ellas como  el nivel asistencial geriátrico destinado a restablecer aquellas funciones, actividades o secuelas, alterados como resultado de diferentes procesos previos. Su objetivo es atender a pacientes que presentan un deterioro funcional reciente, potencialmente reversible, y que una vez sobrepasada la fase aguda de su enfermedad, todavía requieren cuidados médicos, de enfermería y sobre todo rehabilitadores que no pueden llevarse a cabo en su domicilio”.

El paciente, una vez valorada su situación, solicita la continuación de cuidados en el centro de media estancia. Es aquí cuando las familias suelen encontrarse más “perdidas” y la labor de los trabajadores sociales (de hospitales públicos o centros de salud) se convierte en imprescindibles. Suele tratarse de convalecencias tras ingresos complicados, con inmovilismo, debilidad y pérdida de la capacidad para realizar actividades de la vida diaria; continuación de tratamientos como las fracturas, prótesis, amputaciones o accidentes cerebrovasculares (ictus, hemorragias cerebrales); enfermedades crónicas (insuficiencia cardiaca, insuficiencias renales o pulmonares o pacientes con úlceras por presión o de origen vascular) que precisan de un mayor tiempo para el control de sus síntomas y su mejor recuperación.

¿Qué tipo de pacientes pueden ser atendidos en estos centros?

Las unidades de media estancia se dividen en 3 grandes grupos principalmente, según los pacientes subsidiarios de ser atendidos en ellas:

    • Unidades de Cuidados Continuos: Dirigidas a pacientes con incapacidad funcional severa establecida, sin criterios para rehabilitación, que precisan de cuidados hospitalarios médicos y/o enfermeros (por ejemplo tratamientos intravenosos prolongados o úlceras por presión/vasculares extensas y con mala evolución), pacientes con patología crónica incapacitante que requiere frecuentes controles clínicos y no pueden ser asegurados en su domicilio (reagudizaciones de enfermedades respiratorias como el EPOC o cardiacas como la insuficiencia cardiaca), pacientes ancianos con demencia moderada-severa, con trastorno de conducta u otras complicaciones que alteran la convivencia familiar, para control de las mismas previa valoración, pacientes con incapacidad funcional severa que ingresan por sobrecarga, claudicación o enfermedad del cuidador principal (respiro familiar), pacientes que requieren una convalecencia hospitalaria prolongada, que no puede ser ofrecida en residencias asistidas, antes de realizar rehabilitación. 
    • Unidades de Recuperación Funcional: enfocadas principalmente a la rehabilitación y recuperación funcional de patologías traumatológicas (fracturas/prótesis de cadera) y neurológicas (ICTUS), así como deterioro funcional agudo de diferente causa (hospitalizaciones prolongadas) .
    • Unidades de Cuidados Paliativos: orientadas a acoger a los pacientes en fase final de la vida y con dificultad para controlar sus síntomas en su domicilio, así como aquellos que no quieran o puedan fallecer en su casa, que precisen de periodos predeterminados de rehabilitación y convalecencia y para descanso del cuidador principal (respiro familiar).

Existe mucha y muy variada evidencia científica que demuestra tanto los beneficios para la salud y bienestar de pacientes y sus familias, como los importantes ahorros para el sistema sanitario público y para la sociedad en general, por la reducción de los niveles de dependencia y de institucionalización (probabilidad de requerir ingreso en un centro residencial) de nuestros mayores.

¿Cómo puede saber si alguien puede ser derivado a un hospital de apoyo?

Cualquier paciente puede ser derivado desde los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) durante un ingreso hospitalario (previa conformidad del médico responsable del paciente y del trabajador social) o desde el centro de salud de referencia (previa conformidad del médico de familia y trabajador social del centro). 

La decisión de aceptar la derivación de cada paciente y el centro de destino es decisión de la Unidad Central de Ordenación Asistencial (UCOA) del Servicio Madrileño de Salud, aunque el paciente y/o familiares tienen derecho a indicar centros de preferencia. 

Los criterios de derivación actuales son los siguientes:

Descargar (PDF, 76KB)

¿Cuáles son los hospitales de apoyo en la Comunidad de Madrid?

Actualmente en la Comunidad de Madrid existen 5 hospitales públicos de apoyo y 8 centros privados de apoyo concertados con el SERMAS:

PÚBLICOS

  • Hospital de La Fuenfría (Cercedilla): Unidad de cuidados continuos, recuperación funcional, tratamiento neurorehabilitador y cuidados paliativos.
  • Hospital Virgen de la Poveda (Villa del Prado): Unidad de cuidados continuos, recuperación funcional, unidad de demencias, unidad de heridas cutáneas crónicas y cuidados paliativos.
  • Hospital de Guadarrama (Guadarrama): Unidad de cuidados continuos, recuperación funcional y cuidados paliativos.
  • Hospital Universitario de Santa Cristina: Unidad de cuidados continuos, recuperación funcional y cuidados paliativos.
  • Hospital Central de La Cruz Roja San José y Santa Adela: Unidad de cuidados continuos, recuperación funcional y cuidados paliativos.
  • Los Hospitales de La Paz, Gregorio Marañón e Infanta Leonor tienen unidades de media estancia en sus propias instalaciones, por lo que realizan esta prestación de forma directa.

PRIVADOS

  • Hospital Beata Maria Ana: Cuidados Continuos, recuperación funcional y cuidados paliativos.
  • Clínica San Vicente (ALM Univass): Recuperación funcional neurológica.
  • Fundación Instituto San José: Cuidados Continuos, recuperación funcional y cuidados paliativos.
  • Clínica Sear: Cuidados continuos, recuperación funcional y cuidados paliativos.
  • Residencia asistida los Camilos: Cuidados paliativos.
  • Centro de cuidados Laguna: Cuidados paliativos.
  • Hospital San Rafael: Cuidados paliativos.
  • Clínica VOT San Francisco: Cuidados continuos y recuperación funcional.

¿Qué actividad han tenido los hospitales de apoyo en los últimos años?

Datos oficiales de derivaciones a hospitales de apoyo desde los distintos hospitales de la red sanitaria pública durante los  años 2019 y 2020:

Descargar (PDF, 639KB)

Asimismo, hemos querido hacer una tabla propia que cruce el número de pacientes derivados en cada uno de los hospitales de la red sanitaria pública madrileña durante el año 2019, con el número de altas que se produjeron en cada uno de ellos durante ese año:

Descargar (PDF, 92KB)

Pueden observarse las diferencias existentes en el porcentaje de pacientes que se beneficiaron de ser atendidos en hospitales de apoyo entre los procedentes de  hospitales públicos y hospitales gestionados por empresas privadas. Saquen sus propias conclusiones.

Por último, nos gustaría dejar un último comentario y es que, en una población cada vez más envejecida y con más personas afectadas por enfermedades crónicas, es necesario la creación de más unidades de media estancia públicas para mejorar la calidad de vida y la salud de los madrileños durante las próximas décadas.

Esperamos que toda esta información os haya servido de ayuda.

Víctor Jiménez. Enfermero.

ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE ENFERMERÍA.

17 comentarios en “Hospitales de apoyo en la Comunidad de Madrid, protocolos de derivación y estadísticas.

  1. FAUSTINO dijo:

    Buenas tardes. Mi madre ha sido derivada del Hospital 12 de octubre a un centro privado para rehabilitación. Estamos muy descontentos y alarmados de la atención recibida. Me podrían decir cuál es el procedimiento para pedir el traslado a un centro de media estancia público.

    Gracias

    Responder
    • Admin dijo:

      Reclamación ante el Servicio de atención al paciente del hospital Universitario 12 de octubre.

      Responder
  2. Patricia M dijo:

    Por favor necesito urgente vuestra ayuda  me encuentro ahora mismo hospitalizada en Rey Juan Carlos y no me quieren derivar de una cirugía de cadera que preciso cuidados y rehabilitación.  Qué hacer en estos casos? Muchas gracias

    Responder
    • Admin dijo:

      Reclamación ante el servicio de atecnión al paciente del Hospital Rey Juan Carlos.

      Responder
  3. GLORIA dijo:

    por favor en el hospital la paz han solicitado para mi marido según me han dicho un centro de media estancia pero no aparece ningún documento que justifique esta solicitud y llevamos ingresados esperando un mes, como UCOA no te puedes poner en contacto con ellos como se que esta gestionado y que puedo hacer para averiguar que pasa con el expediente de mi marido

    Responder
    • Admin dijo:

      Puede pedir más información en el servicio de atención al paciente del Hospital universitario La Paz. Si no le satisface la respuesta, le recomendamos poner una reclamación oficial ante ese servicio.

      Responder
  4. isabel dijo:

    buenos días. Mi madre ha sido derivada del Clinico al Zendal para rehabilitación por un fémur roto. Las instalaciones del Zendal no son las adecuadas para estar hospitalizado (no sus profesionales). Como se puede pedir cambio de Centro?

    Gracias.

    Responder
    • Admin dijo:

      Reclamación ante el servicio de atención al paciente del Hospital clínico San Carlos.

      Responder
  5. MARÍA dijo:

    Buenos días, me gustaría saber cuantas camas hay en cada uno de los hospitales de apoyo con unidad de recuperación funcional (incluido el Hospital Zendal que en abril de este año le reinauguraron como tal), asignados a los pacientes que necesitan de la URF. He solicitado a la CAM que me envíe dicha información, pero no he obtenido respuesta.

    Responder
  6. Elena dijo:

    Mi madre ha sufrido fractura de cadera y se encuentra en estos momentos hospitalizada en el Hospital La Princesa en Madrid. El caso es que ella está de paso en Madrid porque vive en Canarias. Al no estar empadronada en Madrid, ¿es posible solicitar la derivación a un Hospital de Rehabilitación de media o larga estancia (uno o dos meses) si lo requiere o es un impedimento no residir en Madrid?

    Gracias

    Responder
    • Admin dijo:

      Buenas tardes.
      En principio no hay tendría que haber inconveniente, ya que ella es usuaria del sistema nacional de salud. No obstante, para evitar algún problema, le recomendamos que la inscriba como paciente desplazado en el centro de salud que corresponda a su domicilio. Por otro lado, para solicitar derivación a uno de estos centros, tiene que hablarlo con el traumatólogo responsable para que inicie los trámites correspondientes.

      Responder
  7. Carmen dijo:

    Hola mi madre, se fracturó la cadera, en la residencia tiene 98 años la operación salió bien, a los 5 días le dieron el alta, y pregunte si podían llevarla a un hospital de apoyo, el médico me dijo que no porque estaba en una residencia, y yo me pregunto porque no puede tener un sitio donde puedan hacerla rehsbilitacion, porque allí no se lo van a hacer, o la hacen lo básico, quisiera saber si hay alguna forma de poder hacer rehabilitación fuera de la residencia,Gracias.

     

    Responder
    • Admin dijo:

      También puede realizar rehabilitación de forma ambulatoria en su hospital de referencia. Tan solo tiene que ser derivada por su médico de familia a la especialidad de rehabilitación, si lo considerase necesario.

      Responder
  8. Carmen dijo:

    Quisiera saber si mi madre estando en u  residencia puede acceder a un hospital de apoyo,se rompió la cadera y me dijeron que estando en residencia no podía, que debo de hacer, gracias

     

     

    Responder
  9. Carmen dijo:

    Quisiera saber si mi madre tiene derecho a ingresar en un hospital de apoyo, ella está en una residencia y se rompió la cadera, yo en el hospital dije que si podían meterla en un hospital de apoyo, y me dijeron que no, por estar en una residencia, allí no la hacen nada, y quisiera saber si se puede, o como se puede hacer.Gracias

    Responder
    • Admin dijo:

      Buenas tardes.
      La solicitud de derivación tiene que hacerla el médico especialista que la sigue en el hospital o bien el médico de atención primaria que tenga asignado. La derivación tendría que hacerse en caso de necesitar rehabilitación y que ésta no pueda hacerse en régimen ambulatorio.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.